Hoy tengo el privilegio (no me envidien) de estar escribiendo este post desde un cafecito de lo más lindo de la ciudad Colonia del Sacramento. Salí a media mañana de Buenos Aires cubriéndome como podía de la lluvia torrencial que caía y para mi grata sorpresa cuando llegué el sol pegaba cálido y ¡estaba casi todo despejado!
Hace rato que los productos realizados en totora inúndan la web, se ven cosas tan lindas y originales que hoy quise hacer un repaso de este producto que de alguna manera es ecológico, ya van a ver por qué.
La totora no es otra cosa que desperdicios de tela de los grandes rollos que se venden. Sin embargo con estos “desperdicios” se pueden hacer un montón de cosas lindas.

La tela de origen puede ser cualquiera, algodón, lycra, modal, etc. Con estos sobrantes se arman ovillos con tiras de de 2 a 3 cm de ancho y se comercializan en infinidad de colores y estampas (a mi me gustan mucho las rayadas).


¡Pero también se pueden aprovechar telas de remeras o prendas viejas y fabricar nuestra propia totora! De esa forma uno se convierte en un súper reciclador.
Me encantan estas ideas porque es una manera de poner linda la casa ¡con tan poca plata! Solamente se necesita un poco de maña y predisposición.
Además la web está llena de tutoriales que enseñan diversas técnicas e ideas, Pinterest y Youtube a la cabeza.


Este tejido, una vez realizado el ovillo, se teje. Las técnicas que se pueden usar para crear objetos son muchas. Por ejemplo se puede simplemente partir de pequeñas tiras anudadas, usar dos agujas y también crochet. Las agujas que se utilizan para tejer son unas de madera bien gordotas que se compran en las mercerías.


Objetos se pueden crear miles. En realidad tanto objetos decó como complementos de moda.
Pero como este es un blog de decó algunas de las ideas que les tiro son: alfombras, porta macetas, bandejitas, contenedores, colgantes para las puertas y tiradores de muebles, puff, almohadones, cubre banquetas, etc.




En cuanto a las alfombras, a parte de las tejidas, están las de flecos. Éstas se realizan con una base de enrejado plástico que se compra en la ferretería (el que se usa para protección en los balcones), y se van cortando pequeños pedacitos de totora que se van anudando en los agujeritos del enrejado. ¡Quedan súper simpáticas!



Eso es todo por hoy, espero hayan disfrutado el post y ahora ¡a disfrutar del finde!
Lindo tu Post. Me encanta tejer a crochet y me suelo hacer chompas, ponchos, servilletas, bikinis, de todo, de acuerdo con la temporada si en verano o invierno uso algodón o lana. Esto de las alfombras es algo que todavía no he explorado, las que presentas lucen tan lindas que me animaré a hacer la prueba. Besos, Patricia
Si!!! Hay que animarse, las alfombras quedan geniales! 🙂